miércoles, 3 de junio de 2020

Capitulo 1º ESPECIAS, UN PASEO POR SU HISTORIA, USOS Y PROPIEDADES



Iniciamos con esta entrada una serie que la llamaremos ESPECIAS, HISTORIA, USOS Y PROPIEDADES.
 Vamos a empezar con esta entrada al Blog que nos parece muy interesante para hablaros de las Especias, lo vamos a dividir en capítulos que os iremos contando poco a poco.
Empezaremos con sus orígenes en la Historia y luego pasaremos a hablaros capitulo a capitulo de cada una de las especias mas conocidas y otras no tanto, de sus propiedades y usos en la cocina, con alguna receta interesante, esperamos que que os guste y que si podéis aportar algo nos lo comentéis. Vuestras aportaciones serán bien recibidas.

Las especias han tenido siempre un papel muy importante en la alimentación de los seres humanos. Se han utilizado tanto para conservar como para sazonar alimentos. Pero además han tenido también un papel muy importante en algunos períodos y en algunos hechos históricos.
¿Qué son las especias?
Las especias son sustancias de origen vegetal que se utilizan para sazonar y conservar los alimentos. Tienen una gran capacidad aromatizante, por lo que suelen usarse en pequeñas cantidades, y pueden mezclarse entre sí para conseguir diferentes combinaciones. La mayoría provienen de Asia, aunque también hay algunas originarias del Mediterráneo y de América.
BREVE HISTORIA DE LAS ESPECIAS
A lo largo de la historia, las especias se han utilizado no sólo en gastronomía. También han tenido usos médicos, cosméticos e incluso como moneda de pago.
PREHISTORIA

Recolectando Cilantro
Desde la Prehistoria las especias han estado presentes en la alimentación del hombre.
Las especias ya se utilizaban hace muchos años como lo ha mostrado el análisis realizado a vasijas de cerámica encontradas en tres yacimientos de Alemania y Dinamarca.

Hace 6.100 años los europeos empleaban plantas para mejorar el sabor de su comida.
Los científicos recuperaron restos carbonizados de varios recipientes de cerámica que se utilizaban para cocina, en ellos encontraron trazas de semillas que apareció junto a restos de animales terrestres, peces y otras plantas, se trata de una planta que debía ser muy parecida a la aliaria o hierba del ajo, se trata de una especie vegetal que se encuentra en Europa, Asia Central, el norte de India y el oeste de China, alcanza el metro de altura y se utiliza para aromatizar platos por su sabor picante.

En el Mediterráneo se habían encontrado otros restos que evidenciaban el uso de especias como la amapola, cuya antigüedad era de unos 5.000 años, pero las semillas de aliaria utilizadas hace 6.100 años serían las más antiguas.
Un estudio  ha revelado que en la cocina prehistórica del norte de Europa se usaban especias; en concreto, han detectado la utilización de una especie de mostaza para dar sabor a la carne.
EN LA BIBLIA
En la Biblia se destaca su valor, puesto que se regalaban a los reyes junto con otros presentes como joyas o metales preciosos. En los tiempos bíblicos, las especias se utilizaban en la cocina, aceites, inciensos, perfumes así como para hacer los ungüentos con fines cosméticos, medicinales y ceremoniales. Debido a su alto costo, las especias eran considerados un lujo, sobre todo porque muchas fueron importados a Palestina desde tierras lejanas como la India, Sri Lanka, Asia, Mesopotamia, Persia, Arabia y Egipto.
Aloe
Los aloes se utilizaron para hacer medicinas, perfumes y para embalsamar. El aloe es mencionado en los versos de la biblia Proverbios 7:17 y Salmos 45:8, donde se utiliza para perfumar la ropa y la ropa de cama. Juan 19:39 menciona al aloe mezclado con otras especias para hacer un ungüento para los a los muertos.
Juana y otras mujeres preparando las especias para el entierro de Jesús
Bálsamo
La resina de la planta de bálsamo se utiliza para hacer medicamentos y cosméticos como el aceite de unción para las ceremonias religiosas. A medida que el producto se originó a partir de Gilead, también se conoce como bálsamo de Gilead. Como medicina, el bálsamo se utilizó para tratar internamente la tos, los resfriados y los dolores de garganta, así como para externamente aliviar la inflamación causada por la artritis.
Casia
Los versículos de la biblia Éxodo 30:24, Ezequiel 27:19 y Salmos 45:8 mencionan el uso de casia. El aceite de la unción derivaba de la corteza seca y las flores de la casia, mientras que las hojas y las vainas eran aplastadas para hacer los medicamentos para luchar contra las infecciones bacterianas, víricas y fúngicas.
Canela
El uso de canela se menciona en la biblia en los versos Éxodo 30:23, Proverbios 7:17, Cantares 4:14 y Apocalipsis 18:13. La canela fue una especia de lujo, que fue importado a partir de lugares tan lejanos como Burma, Malasia y Sri Lanka. La especia se utiliza para una variedad de propósitos, incluyendo cocina, perfumes y como ingrediente en la fabricación de aceite santo.
Henna

Las hojas de la planta de henna se utilizan con fines cosméticos, en particular como medio de contraste utilizado por las mujeres para colorear el pelo y las uñas y las manos, como se menciona en la Biblia, en los versos del Cantar de Salomón 1:14 y 4:13. Dado que el árbol crecía de manera silvestre en Palestina y sus alrededores, la henna no era tan cara como algunas de las especias más exóticas que se podían encontrar en ese momento.
Incienso
El estimulante aromático incienso fue utilizado para propósitos religiosos por los babilonios, persas, griegos, asirios, romanos e israelitas. El incienso se menciona varias veces en la biblia incluyendo, Éxodo 30:34-38, Mateo 2:11 y Apocalipsis 18:13. Derivaba de la resina del arbusto de madera Boswellia y se convertía en un polvo utilizado en ungüentos, perfumes e incienso sagrado.
Mirra
Durante los tiempos bíblicos la mirra se utilizaba para incienso, perfumes, aceites de embalsamamiento y para dar aroma adicional a los vinos. El Antiguo Testamento contiene varias menciones de la mirra como en Génesis 37:25, Esther 02:12 y Éxodo 30:23. La mención más notable está en el Nuevo Testamento,en el regalo de mirra tras el nacimiento de Jesucristo - Mateo 2:11 y en Marcos 15:23- donde se le da un vaso de mirra durante la crucifixión.
Azafrán
Parte de la planta de azafrán produce un pigmento amarillo que se utiliza para prendas de vestir, paredes y alimentos. También es comúnmente mezclado con aceite para cocinar, para hacer perfume y como medicina, como se ha mencionado en Cantares 4:14.

Las grandes civilizaciones de la Edad Antigua también usaron las especias de diversas maneras:
EGIPTO
Los egipcios las utilizaban como condimento, pero también como cosméticos e incluso en lociones relacionadas con el embalsamamiento. Los primeros datos que se tienen de las hierbas y las especias para consumo, datan de los tiempos del antiguo Egipto.
Se dice que aproximadamente los 100.000 obreros que trabajaron en la construcción de las pirámides recibían cebollas y ajos como alimento para fortalecerse.
Las hierbas y especias también tenían un papel destacado en la momificación de los cuerpos de los faraones, ya que se limpiaba la cavidad abdominal y luego se enjuagaba con especias como comino, anís, nuez moscada, canela, etc.
Además, otros pueblos de esta época, también usaban las hierbas y especias como medicinas o perfumes.

MUNDO GRIEGO

Desde la antigüedad, los griegos utilizan las plantas aromáticas tanto por sus cualidades terapéuticas como por su valor nutritivo. Según el mito, el monte Olimpo, la “casa” de los dioses, estaba lleno de flores y hierbas de las que podían disponer los dioses y los hombres. El padre de la medicina, Hipócrates, menciona el aire fresco, el ejercicio físico y la utilización de las hierbas como condiciones necesarias para mantener una buena salud. 
ANTIGUA ROMA
La cocina de la antigua Roma utilizaba un número importante de especias, hierbas silvestres y condimentos, mucho mayor que los que usamos en la actualidad. De hecho, si se intenta reproducir la cocina romana en realidad tendremos problemas a la hora de encontrar todas estas especias, incluso algunas directamente ni se sabe lo que eran.
Intentemos hacer un listado de hierbas aromáticas y especias, que tenían un papel primordial en la elaboración de las salsas:
Eneldocominomejorana orégano –variantes de la misma familia-, cilantroperejilhinojosalviarudaapioalbahacatomillo azafrán eran autóctonas del Mediterráneo y habituales de los recetarios. Se apreciaban también por sus propiedades medicinales. 
Otras también muy utilizadas eran la menta, cuyo aroma estimulaba el apetito según Plinio;  la rúcula, verdura utilizada también como planta aromática para las salsas y considerada afrodisíaca; o la mostaza, que se usaba como condimento –en los vinos sobre todo-, como planta medicinal y como verdura –parece que sus hojas eran de sabor tan fuerte que hacían saltar las lágrimas.
Algunas hierbas aromáticas y especias han dejado de utilizarse de forma habitual en la actualidad. Es el caso de la ajedrea, también llamada satureja ohisopillo, de la familia de la menta, que en época romana se consideraba afrodisíaca y actualmente se usa para adobar aceitunas o en la preparación de licores o miel. También es el caso de las semillas de lentisco, en desuso en la cocina hoy en día. Lo mismo la énula helenio, que es una de las plantas que en Francia se usan para fabricar absenta, y de la que interesaba el gusto amargo. Otras son el ligústico, también llamado  apio de monteperejil silvestre, o levístico; y el smyrnium, se la familia de las apiáceas.
Pero sin duda dos de las plantas más desconocidas son el laserpicio silfio y la asafétida. La primera de ellas desapareció a principios de nuestra era y no sabemos con exactitud qué sabor tenía, pues a veces se le sustituye por comino y a veces por hinojo. El exudado resinoso del silfio era el laser, muy utilizado en gastronomía. La asafétida, de la familia del hinojo y de sabor intenso, era similar al silfio. Ambas eran muy apreciadas en la cocina romana.

Muy bien consideradas eran aquellas especias que provenían de Oriente y que no eran accesibles más que a las mesas de los ricos: jengibrecanela,nuez moscadaclavo y sobre todo pimienta, tan valorada que hasta se usaba para hacer presentes por parte de los clientes a los patronos.

Por la misma razón, eran consideradas de poca categoría aquellas especias o plantas aromáticas que eran accesibles a todos y por tanto se asociaban a la comida de los pobres. Si a eso añadimos cierto sabor fuerte o que produjeran halitosis entenderemos que se evitasen el ajo y la cebolla de los platos más elegantes, aunque eran muy consumidos.
Las más valoradas eran aquellas consideradas un producto de lujo, especial, fuera de lo común, como la pimienta, la nuez moscada, el clavo, la canela o el jengibre, que procedían de Oriente. Otras muy valoradas eran el laserpicio y la asafétida, que ahora no utilizamos. Por la misma razón, las menos valoradas socialmente eran aquellas fáciles de conseguir, autóctonas y abundantes, accesibles a todas las clases sociales, como el ajo o la cebolla. Tengamos en cuenta todo esto para conseguir reproducir, o al menos intentarlo, el sabor romano.
 Griegos y romanos usaban las especias en medicina, en la cocina y en algunas celebraciones religiosas.
EDAD MEDIA
Las especias son el regalo del Paraíso. Como el ideario situaba al Jardín del Edén en Oriente Medio, entre el Tigris y Éufrates, la creencia medieval, alimentada por los comerciantes en su provecho, era que de allí procedían todas las especias. De esta manera, floreció el negocio de los cruzados, que instalaron sus almacenes en los puertos de Líbano y Siria.
Algunas ya estaban descritas por Herodoto, y los griegos mencionaban la canela, el cardamomo, el anís estrellado o el carvi, que se designaba como aromata ocondimenta.
El término apareció por primera vez en La peregrinación de Carlomagno —un cantar de gesta que se popularizó hacia 1150— derivado del latín y que significa simplemente “producto de la tierra”.

Las primeras listas fueron recogidas en papiros egipcios, como aromas para embalsamar; y en los escritos de Chen Nong, emperador chino de hace 5.000 años. Por su parte, Hildegarda de Bingen, considerada una referencia en gastronomía, medicina y herbolaria medieval, las despreciaba y afirmaba que el jengibre sumía a quien lo tomara en la tontera y pereza.
Marco Polo, en 1295, luego de viajar por China, Birmania, la corte de Kublai Khan y regresar a través de la isla de las especias, las Molucas, escribió sus memorias y en ellas contó tales maravillas que lo apodaron, incrédulos, Marco Millones. Sin embargo, se cuidó de ocultar la procedencia de la preciada canela.
Las especias, el lujo y el refinamiento de la cocina medieval eran moneda de cambio. Vienen de lejos, de medio y lejano Oriente, y eran signo de riqueza, de modo que su papel era aún más social que gastronómico.
El precio se encarecía por las tasas que les aplicaban los turcos y que acrecentaban hasta en un 80 por ciento el precio de salida de India. Una ley dictada por el rey visigodo Alarico en 408 exigió como ofrenda de sumisión una tonelada de pimienta, que tenía el mismo valor que el oro. Los burgueses de Béziers, desde 1107, debían pagar tres libras anuales de pimienta por familia al vizconde de Roger, como castigo por haber asesinado a su padre.
Según el chef Taillevent, toda despensa debe contar con: jengibre, canela y su flor, clavo, pimienta redonda, pimienta larga, azafrán, nuez moscada, galanga, laurel, comino, azúcar, almendra, ajos, cebollas, perejil, hoja de viña… La trufa, que no es propiamente una especia, sino un hongo aromático, vivió muchas contradicciones en la Edad Media: se la consideraba expresión demoníaca, pero era apreciada, tanto que constituía una ofrenda para reyes y nobles.
A las especias se atribuye en la Edad Media puntuales y diferenciadas virtudes medicinales, sobre todo aperitivas, digestivas y afrodisíacas.
Aromas y especias se espolvoreaban para enriquecer, como ayudas digestivas, como objeto de lujo y como disimulo del penoso estado de los alimentos.
En la Edad Media se nota un descenso en el uso de las especias en la cocina europea, mientras que los árabes destacan por el uso y conocimiento de estos productos. Las cosas cambiaron con las Cruzadas, que propiciaron que las especias volvieron a introducirse en la Europa occidental. Así, alrededor del siglo XIV era frecuente en las cocinas europeas condimentar la comida, a excepción de los reinos cristianos del norte de la Península Ibérica.
LOS VIAJES EN LAS ESPECIAS
El comercio de las especias suponía riqueza y poder. Por ello, ha sido uno de las tareas a las que más se han dedicado todas las sociedades, y muy especialmente las que se desarrollaron a ambas orillas del Mediterráneo.

Los egipcios fueron los primeros en buscar la ruta hacia Oriente, pero fueron los fenicios los primeros en constituir un mercado de especias y establecieron la conocida como “Ruta de las Especias”. Este pueblo, eminentemente navegante, tuvo durante mucho tiempo el monopolio de este comercio, puesto que eran los únicos que conocían la procedencia exacta de las especias y no compartían el secreto con nadie.
Posteriormente, los romanos establecieron una ruta anual desde la costa oriental de Egipto hasta las islas Molucas. Esta ruta partía en abril y regresaba en octubre, para aprovechar los monzones. También utilizaron una vía terrestre, la Ruta de la Seda, para comerciar con las especias.
La caída del Imperio Romano de Occidente y la conquista de Alejandría por el Islam propiciaron un declive en el comercio de las especias por parte de los europeos, actividad que comenzó a recuperarse con las Cruzadas. Hay que subrayar el papel de Génova y Venecia, que deben gran parte de su prosperidad en esta época al comercio de estos productos.
Siempre se ha contado que Colón descubrió América gracias a las especias. Y es cierto. Cristóbal Colón buscaba una ruta alternativa para llegar a las Indias y no depender de las caravanas que cruzaban Asia. Pero no sólo descubrió la ruta alternativa, también un nuevo continente, nuevos alimentos como la patata o el tomate y nuevas especias como la pimienta inglesa o la vainilla.
Por su parte, los portugueses, buscando también una alternativa al Mediterráneo bordearon África, descubriendo en el camino varias especias desconocidas. Durante un tiempo, los portugueses tuvieron el monopolio del comercio de las especias, siendo sustituidos posteriormente por holandeses, ingleses y franceses.
El fin de estos monopolios llegó en el siglo XIX. Actualmente, es fácil encontrar un gran número de especias en todos los rincones del planeta y disfrutar de ellas para aromatizar nuestros platos.

En el próximo Capitulo iniciaremos un recorrido por las diferentes Especias, capitulo a capitulo.
Desglosaremos una a una todas las Especias mas conocidas y otras no tanto, explicando sus características, sus propiedades y sus usos, tanto en la Gastronomía como en la Medicina  


miércoles, 24 de enero de 2018

Sorteo Especial San Valentín 2018

Sorteo Especial de San Valentín 2018

TURISMO.- Con la colaboración del restaurante Al-Andalus / Celebraciones El Campanario, de Los Barrios; el restaurante-lounge-café Puro Estrecho, de Algeciras; y el Hotel Alborán, Algeciras. Por primera vez hacemos un Sorteo Especial tan interesante como este, y es porque entendemos que la festividad de San Valentín lo merece. Sin Amor -con mayúscula- no se puede hacer nada en esta vida, y nosotros hacemos Monplamar a diario para vosotros con mucho amor.
Por ello, en esta ocasión sorteamos un premio extraordinario que consiste en un almuerzo en el restaurante barreño Al-Andalus / Celebraciones El Campanario; una cena en el restaurante algecireño Puro Estrecho, con vistas espectaculares del Estrecho de Gibraltar; y alojamiento en el confortable Hotel Alborán, Algeciras.
Queremos que el ganador o la ganadora del sorteo y su acompañante pasen una jornada inolvidable el sábado 17 de febrero en esta zona del sur del sur. Y lo más importante: totalmente gratis para ellos.
¿Qué tenéis que hacer para optar a este premio? Solo tenéis que entrar aquí y pinchar/cliquear en el botón de ‘Me Gusta’ de nuestra entrada en Facebook. ¿Fácil, verdad?
La aplicación ‪Easypromos nos dirá el día 14 de febrero –viva San Valentín- a las 14.00 horas quién ha ganado el sorteo y además nos dará el nombre de un finalista, lo que publicaremos acto seguido en nuestra página web y en nuestras redes sociales. El ganador tiene de plazo 24 horaspara comunicar a Monplamar que acepta el premio (por teléfono, por mail o escribiendo en nuestra entrada de Facebook).
En el supuesto de que la persona elegida no nos diga nada antes de las dos de la tarde del jueves 15, a esa hora comenzará otro plazo de 24 horas para que el finalista nos haga llegar su conformidad.
Desde Monplamar, el periódico digital turístico del sur del sur, queremos agradecer la colaboración que hemos encontrado en el Hotel Alborán y en los restaurantes Puro Estrecho y Al-Andalus / Celebraciones El Campanario para poder llevar a cabo este singular sorteo por San Valentín. Y deseamos mucha suerte a todos los participantes.


CARNAVAL MEDINA SIDONIA 2018

CARNAVAL MEDINA SIDONIA 2018
Presentado el Cartel del Carnaval 2018
Se celebrará del 10 al 18 de febrero
El Alcalde de Medina Sidonia, Manuel Fernando Macías y Sebastián Jiménez, Concejal responsable de Fiestas, han presentado el Cartel que anuncia el Carnaval asidonense que se celebrará del 10 al 18 de febrero.
El Cartel anunciador del Carnaval es obra de Antonio Vela Oliva. Representa a la tradicional figura de la Bruja Piti, indica el autor “situada frente a su caldero, en el que ella, ha introducido “los ingredientes del Carnaval (antifaces, confeti, matasuegras y serpentinas) para preparar la pócima del conjuro para hacer un Carnaval canalla y exitoso”.
El Carnaval de Medina Sidonia tiene abierto hasta el 31 de enero el plazo de inscripción en el concurso de agrupaciones que se celebrará los días 12, 13, 14 y 16 de febrero en el Teatro Municipal “Miguel Mihura Álvarez”.
La Concejalía de Fiestas ultima esta semana la programación del Carnaval asidonense y el municipio respira ya en cada rincón ambiente carnavalero, en los centros educativos, que viven con intensidad la preparación de sus pasacalles, en los distintos grupos que dan vida a la Gran Cabalgata del Humor…
Por otra parte, hay que indicar que el Ayuntamiento licitará en los próximos días el servicio de Bar de la Plaza de Abastos, durante los distintos actos que se celebrarán en dicho lugar durante el Carnaval 2018.
El Ayuntamiento de Medina Sidonia da a conocer al Pregonero del Carnaval 2018, Javi Aguilera

El Concejal de Fiestas, Sebastián Jiménez, ha presentado en el Salón de Plenos al pregonero del Carnaval 2018, Francisco Javier Aguilera Ceballos, más conocido como Javi Aguilera, que llevará a cabo el pregón junto a Carlos Pérez, “El Love” y su cuarteto “Los de la gran…Medina”.
Javi Aguilera es un gran carnavalero gaditano autor este año del cuarteto “Los de la gran puñeta”, que participa en el concurso oficial de agrupaciones del Teatro Falla. Además es un asiduo de las finales del concurso, las cuales lleva visitando en los últimos años con los cuartetos “Los del Patronato”, “Cuento de tronos” o “Los niños de la Mary”.
El Pregón del Carnaval 2018 tendrá lugar el domingo día 11 de febrero a las 17:30 horas en el Teatro Municipal. El Carnaval asidonense finalizará el domingo 18 de febrero.
Por otra parte, la Concejalía de Fiestas ha recordado que ya se han abierto los plazos para inscribirse en los concursos de agrupaciones, que se celebrará en el Teatro Municipal “Miguel Mihura Álvarez, y los de  disfraces del pasacalles infantil y de la Cabalgata del Humor.

Fuente: Ayuntamiento de Medina Sidonia 

lunes, 15 de enero de 2018

HISTORIA Y CULTURA GASTRONÓMICA DEL CARNAVAL

"QUE ES EL CARNAVAL Y DE DONDE PROVIENE"
El Carnaval es una fiesta de origen pagano que se remonta a los tiempos de la antigua Grecia y Roma. Primero se celebraron las fiestas dionisíacas griegas y después las romanas.

SATURNALES
Las saturnalias romanas aunque tenían un significado diferente del Carnaval (pues se celebraban para favorecer el paso de un año a otro) dejaron su legado del uso de máscaras, desfiles de carros o de sátira política.
Por aquel entonces existían diferentes tipos de fiestas que suponían un paréntisis en la vida cotidiana de la población romana como las Carnalias que se hacían en honor a Saturno, las Bacanales referentes al dios Baco del vino y las Lupercales al dios pan.
La palabra Carnaval procede del término latino carnelevarium que significa quitar la carne. En la Edad Media la iglesia católica prohibió su consumo durante la cuaresma cristiana.

COMBATE DE CARNAVAL
La celebración del Carnaval en la sociedad cristiana medieval tuvo mucho auge. Suponía un periodo de permisividad más cercano a lo pagano.
El Carnaval en las sociedades rurales cristianas marcaba unos días excepcionales, opuestos a la represión sexual y al severo ayuno de la Cuaresma que venía después. Imaginemos, por ejemplo, que en la época de Carlomagno, la violación de comer carne de cerdo durante la Cuaresma era castigada con la muerte.
En una sociedad empobrecida, donde las hambrunas eran frecuentes, el Carnaval significaba un respiro, un giro de la sociedad, donde los roles sociales cambiaban y el siervo podía ejercer de amo o el gobernado de gobernante. Este travestismo se difunde en el Carnaval medieval. Las máscaras permitían el cambio de identidad, la burla de la jerarquía y la caricatura del vicio y las malas costumbres.

CARNAVAL DEL RENACIMIENTO
Durante el Renacimiento, las fiestas de Carnavales se fueron introduciendo también en las cortes europeas. Esto supuso un refinamiento en la celebración, ligada más al teatro, la danza y la música. La fiesta de Carnaval llega a su máximo esplendor en el siglo XVI en Italia, en la Florencia de los Medici, con danzas, largos desfiles, carros alegóricos y espectaculares vestidos.

EL CARNAVAL Y LA GASTRONOMIA
La vinculación entre Carnaval y Gastronomía nace ya en el mismo lenguaje, ya que el término “carnaval” está estrechamente vinculado al de “carne”. La abstinencia de este alimento durante la Cuaresma (por ser uno de los más reclamados en la cocina) lo hace especialmente atractivo durante los días de carnaval. Terminado además el invierno y con una primavera incipiente, la naturaleza vuelve a ofrecer una riqueza culinaria sin par en la que el vino y los dulces se suman a las carnes y a los embutidos más sabrosos.

En toda España
Desde el sur de Andalucía hasta el norte de la Península, en casi todos los rincones del país se celebran los carnavales y con ellos se disfruta de platos y recetas singulares.
Así, en Galicia y Asturias son típicos, por ejemplo, las orejas de carnaval (dulces hechos a base de
harina, huevo, mantequilla y azúcar) o guisos como el cocido de entroido, elaborado con garbanzos, patatas, berzas, repollo, gallina, lacón, rabo, panceta y chorizo.
En Cataluña se disfruta de un embutido hecho de estómago de cerdo relleno de carne picada, huevos, pan y pasas, de las cocas cubiertas de chicharrón piñones y azúcar o de las butifarras de huevo.
En Canarias de las sopas de miel, hechas con pan, miel de caña, canela, matalahúva y corteza de limón.
En Andalucía se degustan dulces como las tortas de carnaval o la cuajada de Carnaval, un delicioso dulce que se creó con la intención de aprovechar los mantecados que habían quedado de la Navidad, muy típico en Granada.
En ciudades como Cádiz son típicas en esta época las tortillitas de camarones y el pescaíto frito, entre otras recetas que, aunque abundantes durante todo el año, es en estos días cuando ganan más adeptos.
Una fiesta muy dulce
Si algo es típico de la gastronomía de esta época es la abundancia de dulces. Aunque durante la Semana Santa también proliferan recetas como las torrijas o los pestiños, en Carnaval son típicos los dulces como la Leche frita, los buñuelos de huevo o las orejas de Carnaval.
Los tres dulces se elaboran de manera similar con ingredientes como los huevos, la harina, el agua, la mantequilla o el azúcar.
Fiestas gastronómicas
Por toda la geografía española se celebran numerosas ferias y citas gastronómicas para vivir el carnaval. Las Fiestas del Xarró, en Tarragona, las del Ferrol o las de Ubrique son una buena muestra de ello.
En Andalucía, los carnavales más conocidos, los de Cádiz, dan lugar a varios eventos culinarios de renombre nacional como:
-La "Pestiñada", originalmente organizada por la peña "Los Dedócratas", que se celebra el sábado anterior al comienzo del Concurso del Falla y en la que se reparten 12.000 pestiños con su correspondiente copita de anís.
-La "Erizada", fue organizada por la peña "El Erizo", el día siguiente de la pestiñada. Es la decana de las fiestas Gastronómico-Carnavalescas que se celebran en la capital gaditana. Se reparten 400 kilos de erizos.
-La "Ostionada", organizada originalmente por la peña "El Molino", el mismo día de la erizada. Se reparten gratuitamente 1.500 kg de ostiones.
LOS PLATOS TIPICOS DEL CARNAVAL
DE RUTA POR ESPAÑA
GALICIA 
Cocido con gran acompañamiento
No hay gallego que no coma un buen cocido en su “Entroido”. Hay ingredientes comunes en toda la comunidad -grelos, garbanzos, carne de cerdo, chorizo y patata- complementados en algunas zonas por embutidos típicos como la androlla o el botelo. Como postre gran variedad para elegir: filloas (de sangre o dulces), orejas, flores, cañas fritas…
ASTURIAS
Casadiellas y frisuelos
El “Antroxu” o “Antroxo” asturiano cuenta con varios postres típicos, como las casadiellas -unas empanadillas dulces rellenas de nueces- los frisuelos o fayuelos (similares a los crepes) y las torrijas.
CANARIAS
Protagonismo de la miel
Canarias tiene uno de los carnavales más famosos de España y también sus propias recetas, en este caso protagonizadas en su mayoría por la miel. Además de sopas de miel y torrijas de calabaza están las tortillas de carnaval hechas con huevo, harina, azúcar, leche, anís, canela y miel.
ARAGÓN 
Longaniza en el puchero
“Jueves lardero, longaniza en el puchero”. De este modo los aragoneses dan el pistoletazo de salida a sus fiestas de carnaval. En la práctica se traduce en que la longaniza, el chorizo o las morcillas son casi el plato único en las casas de Aragón. Los crespillos de Carnaval, tortetas y la chireta son otras recetas tradicionales.
ANDALUCIA
Aprovechando los mantecados navideños
Cada provincia cuenta con sus recetas típicas destacando la cuajada de carnaval, un dulce característico de Granada que se elabora con los restos de los mantecados de Navidad. Desconfía si no te la presentan en la cerámica granadina típica o fajalauza ya que es una de sus señas de identidad. En Cádiz destacan los buñuelos y las tortas. En los últimos años se han incorporado diferentes fiestas gastronómicas como la erizadas, ortigadas o pulpadas.
CATALUÑA
Farcit y butifarra
El Farcit es un embutido hecho con estómago de cerdo relleno de carne picada, huevos, uvas pasas y pan. En las comidas de carnaval de los catalanes tampoco falta la “botifarra d’ou”. Lleva huevo y aún así la forma más tradicional de comerla es en tortilla. Como postre tenemos la coca de Llardons o, lo que es lo mismo, de chicharrones.
CASTILLA LEÓN
Orejuelas, huesillos y perronillas
Los postres protagonizan la gastronomía de Castilla y León en Carnaval. Podemos empezar por unas orejuelas (o hojuelas), seguidas de tejas de carnaval, flores (especialmente en Zamora), huesillos y perronillas.
MURCIA
Buñuelos de Águilas
Los buñuelos son uno de los postres más populares del carnaval en toda España pero nos atrevemos a decir que unos de los más famosos son los de Águilas, un municipio que conserva el carnaval más emblemático de toda la Región de Murcia.
BALEARES
Ensaimada de tallades
En Baleares tienen ensaimadas de todo tipo y no podía faltar una exclusiva de “Don Carnal”. Se trata de la de tallades que en vez de ir rellena lleva sobrasada y calabaza confitada por encima.
EXTREMADURA
Sopa de antruejo
Las sopas a base de pan son características en Extremadura y en estas fechas no iba a ser menos. La sopa de Antruejo -con codillo, chorizo, huevos cocidos, cebolla y pan- se suele comer los domingos de carnaval, especialmente en Aceuchal (Badajoz). No pienses en la típica sopa de cuchara ya que se presenta en capas simulando una especie de lasaña.